Revistero, gracias por leernos

¿El posmodernismo nos enfrenta?

La inconformista feminista Camille Paglia lo ha llamado " el pensador canadiense más importante e influyente desde Marshall McLuhan", declarando que "su audaz síntesis interdisciplinaria de psicología, antropología, ciencia, política y religión comparada, está formando la plantilla para la universidad genuinamente humanista del futuro. "Mientras tanto, el comentarista conservador David Brooks se hizo eco de los sentimientos también compartidos por el economista Tyler Cowen, refiriéndose a este momento como la ascensión de Jordan Peterson al intelectual público más influyente de Occidente.
Psicólogo clínico inicialmente capacitado en ciencias políticas, Peterson es profesor en la Universidad de Toronto y se ha elevado a la fama como un firme defensor de la libertad de expresión y la responsabilidad individual. Criado como un vaquero en las llanuras canadienses, trabajó en varios oficios antes de ingresar a los salones de marfil de Harvard, escribiendo Maps of Meaning, un tomo complejo pero innovador en la psicología de la religión. Su libro recientemente publicado, y más accesible, 12 Reglas para la vida: un antídoto contra el caos, no podría venir en un momento más perfecto para la carrera de Peterson, y tal vez, para la civilización occidental.
 
Su ideología personal
A pesar de que ha sido caricaturizado y descrito erróneamente como muchas cosas, Tim Lott captura mejor su esencia. "Es una extraña mezcla de teólogo, psicólogo, conservador, liberal, ingenioso y predicador laico. Es un poderoso defensor del método científico que no es un materialista. Él puede pasar de tierno a afilado en un latido. Sin embargo, su principal preocupación, que sustenta casi todo sobre él, es la defensa del individuo contra el pensamiento grupal, ya sea a la derecha o a la izquierda". En sus propias palabras, Peterson dice:
Políticamente, soy un liberal británico clásico. Temperamentalmente, soy alto en apertura, lo que me inclina hacia la izquierda, aunque también concienzudo, lo que me inclina hacia la derecha. Filosóficamente, soy un individualista, no un colectivista, de la derecha o la izquierda. Metafísicamente, soy un pragmático estadounidense, que ha sido fuertemente influenciado por el pensamiento clínico y psicoanalítico de Freud, Jung y los psicoterapeutas que han seguido su estela.
Su mezcla matizada de estas filosofías hace que sea difícil encasillarlo. Cita rutinariamente a Nietzsche, Buda y la Biblia, sacando de la neurociencia, la literatura, la psicología y las mitologías del mundo. Es inútil atraparlo en una determinada tribu ideológica o grupo de identidad, en gran parte porque el corazón de su trabajo es una reacción contra los perjuicios de la política de identidad y el colectivismo. El individuo es primordial. La santidad y la preservación del individuo, argumenta, es el logro más grande del pensamiento occidental, por lo que se lo puede escuchar movilizándose contra las destructivas fuerzas autoritarias que surgen de la política de identidad de izquierda y derecha, y lo que él ve como la mayor amenaza para el individuo: posmodernismo.
 
¿Qué es la posmodernidad?
La posmodernidad es principalmente un dispositivo para deconstruir la cultura, no para construirla, ofreciéndonos pocas respuestas a las preguntas sobre el florecimiento o la ética humana.

La posmodernidad se entiende más fácilmente como un conjunto de herramientas para desmantelar las ideologías e instituciones del modernismo. Por una buena razón, sus defensores han impactado en muchos elementos fundamentales de la sociedad, rechazando la mayoría de las jerarquías, universalismos, grandes narrativas y nociones objetivas de la verdad, la razón y la moralidad. La realidad y la sociedad, dicen, son constructos sociales. Esto ha permitido una mayor fluidez con respecto al género, la sexualidad y las estructuras familiares, muchas de las cuales han dado a los individuos más libertad para expresarse y explorar los límites de las posibilidades humanas.
Desafortunadamente, la posmodernidad es principalmente un dispositivo para deconstruir la cultura, no para construirla, ofreciéndonos pocas, si es que alguna, respuestas a las preguntas sobre el florecimiento o la ética humana. Al destruir las estructuras sociales, ha eliminado el orden, y de acuerdo con Peterson, nos ha robado la base estable necesaria para vivir de manera significativa. Ocupamos una existencia vacía, un vacío nihilista donde ningún valor tiene pretensión de superioridad sobre otro. Esto ha sido anunciado en la era del relativismo moral, donde lo único que se asemeja a la virtud es una alabanza amorfa a la tolerancia.
"Se lo puede escuchar movilizándose contra las destructivas fuerzas autoritarias que surgen de la política de identidad de izquierda y derecha, y lo que él ve como la mayor amenaza para el individuo: el posmodernismo".
Las personas que viven bajo el mismo código se vuelven mutuamente predecibles entre sí.

Cuando su membresía como parte de un grupo en particular es más importante que su personalidad como un todo, suceden cosas trágicas. Como el relativismo moral nos ha desvinculado por completo del orden y la jerarquía, hemos abandonado virtudes ampliamente compartidas y practicadas, carentes de pautas. Peterson argumenta que "las personas que viven bajo el mismo código se hacen mutuamente predecibles entre sí. Pueden actuar de acuerdo con las expectativas y los deseos de los demás. Ellos pueden cooperar. Incluso pueden competir pacíficamente ... Un sistema de creencias compartido, en parte psicológico, parcialmente actuado, simplifica a todos, en sus propios ojos y en los ojos de los demás". Los sistemas de creencias compartidos nos ayudan a regular las fuerzas socialmente poderosas y emocionalmente oscuras que resultan del caos e incertidumbre. El posmodernismo ha desatado más de este desorden, demoliendo nuestras nociones de sistemas de creencias compartidos. Esto nos ha dejado para ocupar un paisaje cultural caótico. Peterson se siente llamado a corregir eso; El posmodernismo en general, y la teoría crítica, en particular, han rechazado milenios de sabiduría acumulada para vivir bien, como individuos y como comunidades.
 
Teoría Crítica y Dinámica de Poder
¡Desecha esas narrativas opresivas y su sabiduría acumulada!


La teoría crítica, que en gran parte surgió del pensamiento marxista, postula que las ideas, la moralidad y los valores -o la superestructura- se basan en la dinámica del poder, que la cosmovisión de uno es impulsada por el privilegio y la posición de uno en la sociedad. Por lo tanto, un reclamo, ya sea moral, científico o cultural, es simplemente el resultado de una circunstancia, una interpretación sostenida por una persona debido a su privilegio en la sociedad. Y, como gran parte de la sociedad occidental ha sido forjada por los grupos más privilegiados, usualmente identificados como blancos, cisgéneros, heterosexuales, judeo-cristianos, europeos, cualquier reclamo hecho por los miembros de estos grupos es tomado con mayor escepticismo que aquellos empujados por miembros de los históricamente marginados. No importa si el reclamo se alinea con la realidad objetiva o empírica o no. Las perspectivas percibidas como provenientes de voces privilegiadas han tenido su giro. ¡Desecha esas narrativas opresivas y su sabiduría acumulada! Los buscadores de conocimiento absolutamente deberían agradecer la adición de voces marginadas a la tabla de verdades humanas, no en el espíritu del relativismo moral o epistemológico, sino por el deseo de expandir el entendimiento humano y minimizar el sufrimiento humano.
En este mundo posmoderno del relativismo moral, las virtudes aceptadas casi universalmente se aplanan. En cambio, uno de los pecados más grandes que podemos cometer es el juicio, porque sería arrogante afirmar que un valor o práctica cultural es superior a otro. ¿Cómo se atreve alguien a ofrecer una serie de reglas para vivir vidas significativas, como lo describe Peterson en su libro, o sugerir que existen casi universales para el florecimiento humano?
 
Millennials que se ocupan de Postmodernism
Los Millennials son una generación que ha sido inundada con perspectivas postmodernas, y luego abandonan la educación superior, tienen una falsa sensación de estar bien educados sobre el mundo (escribo esto como alguien que simpatiza con la filosofía posmoderna). Han leído parte del Canon occidental y las teorías del mundo, pero sobre todo con el objetivo de criticarlos, buscando principalmente las formas en que cada escritor o pensador contribuye a la dinámica de poder desequilibrada. La teoría crítica es una herramienta útil para analizar las formas en que los privilegios de alguien en la sociedad pueden cegarlos ante las perspectivas de grupos marginados, o explicar por qué un hombre heterosexual blanco puede tener ventajas en una situación dada que podría no estar disponible para alguien que es miembro de un grupo más marginado.
"La teoría crítica es una herramienta útil para analizar las formas en que los privilegios de alguien en la sociedad pueden cegarlos ante las perspectivas de grupos marginados ... Aún así, tiene limitaciones".
Somos una plétora de motivaciones y emociones, muchas de las cuales son contradictorias o subconscientes (y a menudo, ambas).


Aún así, tiene limitaciones. El colega de Peterson Norman Doidge afirma que "la izquierda posmoderna hace la afirmación adicional de que la moralidad de un grupo no es otra cosa que su intento de ejercer poder sobre otro grupo". Esta explicación simple y reduccionista es muy atractiva para nuestro deseo de una ideología que lo abarque todo. Sin embargo, ignora la riqueza y la complejidad de la existencia humana. Contamos con multitudes, para citar a Walt Whitman. Somos una plétora de motivaciones y emociones, muchas de las cuales son contradictorias o subconscientes (y a menudo, ambas). Reducir el comportamiento humano a una sola motivación de poder violenta nuestra personalidad y va en contra de la naturaleza infinita de nuestra humanidad, como podría decir el filósofo Emmanuel Levinas. Los humanos son demasiado expansivos para ser reducidos a identidades grupales o motivaciones simples.
Jonathan Haidt, psicólogo moral y compañero contendor del intelectual público más influyente de la actualidad, nos advierte contra los límites de solo ver el mundo a través de la lente de la Teoría Crítica:
Cada situación se analiza en términos de personas malas que actúan para preservar su poder y privilegios sobre las personas buenas.

La política de identidad de hoy en día ... enseña exactamente lo contrario de lo que creemos que debería ser una educación en artes liberales. Cuando estaba en Yale en la década de 1980, me dieron tantas herramientas para entender el mundo. Para cuando me gradué, podía pensar en cosas como utilitario o kantiano, como freudiano o conductista, como informático o humanista. Me dieron muchos lentes para aplicar a cualquier pregunta o problema.
Pero, ¿qué hacemos ahora? A muchos estudiantes se les da solo una lente: el poder. Aquí está tu objetivo, chico. Mira todo a través de esta lente. Todo es sobre el poder. Cada situación se analiza en términos de personas malas que actúan para preservar su poder y privilegios sobre las personas buenas. Esto no es una educación ... Es una visión del mundo paranoica que separa a las personas unas de otras y las envía al camino de la alienación, la ansiedad y la impotencia intelectual.
Haidt es similar a Peterson en que parece trascender las líneas partidarias y políticas que se han endurecido durante el auge de la política de identidad. En su libro, The Righteous Mind, Haidt da una idea de cómo las personas pueden estar en desacuerdo sobre temas tan fundamentales como la política y la religión, ofreciendo un bálsamo muy necesario en medio de las guerras culturales. En resumen, es fácil ignorar los puntos de vista de otra persona cuando ridiculizamos a la persona como malvada o maliciosa, recurriendo en consecuencia a las letras escarlata y la caza de brujas de la era de McCarthy. Un enfoque más intelectualmente humilde y de buena fe requiere que reconozcamos la dignidad y la humanidad del otro , que participemos de sus ideas, asumiendo que lo que más desean para sí mismos y para el mundo no es tan diferente de la mayoría de las personas.
Esto nos lleva a otro componente clave de la filosofía anti-posmoderna de Peterson. Sin importar cuán variados sean nuestros genes o experiencias vividas, o cuán diferentes puedan ser nuestros cerebros muy maleables, todos enfrentamos las mismas grandes incógnitas de existencia y limitaciones similares inherentes a la condición humana, que resultan en sufrimiento. Para él, el sufrimiento es la base, y podría decirse que, una característica necesaria para una vida significativa.
El significado se encuentra en el sufrimiento, en el equilibrio a lo largo de la "frontera entre la pareja entrelazada ... permaneciendo [en] el camino de la vida, el Camino divino".



  El sufrimiento es ineludible. Y cada uno de nosotros se esfuerza por crear orden a partir de la entropía para que podamos minimizarlo siempre que sea posible. En un momento de recaída del moralismo, los defensores de la Teoría Crítica concluyen que el sufrimiento es evidencia del mal. Peterson agrega algunos matices aquí, afirmando que la tragedia es una consecuencia del Ser , el resultado de las limitaciones materiales que nos impone la naturaleza de nuestra existencia como seres físicos (muerte, enfermedad, oportunidades perdidas, debilidad). Alternativamente, el mal se define como la causa deliberada del sufrimiento innecesario (robo, violencia, abuso emocional, acoso). El sufrimiento es un hecho, y tiene lugar dentro del yang y yin del Ser: orden y caos, autoridad y libertad, tradición y progreso. El significado se encuentra en el sufrimiento, en el equilibrio a lo largo de la "frontera entre la pareja entrelazada ... permaneciendo en el camino de la vida, el Camino divino". Su universalismo aquí se levanta contra la falta de objetivo del posmodernismo y sirve como núcleo de su mensaje; queremos vivir de manera significativa, disminuyendo nuestro propio sufrimiento y el de los demás. Para hacer eso, Peterson nos proporciona 12 reglas para la vida.

Las 12 reglas de Peterson

  1. Párese derecho con los hombros hacia atrás
  2. Trátese como si fuera alguien por quien es responsable de ayudar
  3. Haz amigos con personas que quieren lo mejor para ti
  4. Compárese con quién era ayer, no con quién es el otro hoy
  5. No permita que sus hijos hagan nada que lo haga desagradarles
  6. Configura tu casa en perfecto orden antes de criticar al mundo
  7. Perseguir lo que es significativo (no lo que es conveniente)
  8. Di la verdad o, al menos, no mientas
  9. Suponga que la persona que está escuchando podría saber algo que usted no sabe
  10. Se preciso en tu discurso
  11. No molestar a los niños cuando están patinando
  12. Acaricia un gato cuando te encuentres con uno en la calle
Si el arte, la literatura, las teorías científicas o la tecnología no capacitan a otra persona, no nos ayudan a vivir bien, entonces no sirven de nada.



  Estas reglas se derivan de su enfoque multidisciplinario, una profunda inmersión en la lenta masa de sabiduría reunida en las religiones mundiales, la mitología, la neurociencia, la filosofía y la psicología. Él es un pragmático en el verdadero sentido de la palabra. Recordando muchas conversaciones con su amigo en la mesa de la cena, Doidge recuerda que "a este psicólogo vaquero pareció importarle un pensamiento solo si de alguna manera podría ayudar a alguien". Si el arte, la literatura, las teorías científicas o la tecnología no lo hacen capacitar a otra persona, no nos ayudan a vivir bien, entonces no sirven de nada.

  Pasar más tiempo con ellos es tiempo que podría dedicarse a mejorar las vidas de nuestros compañeros humanos.
 

A pesar de todos los indicadores de que su mensaje resuena, incluidos más de 40 millones de vistas de sus videos de YouTube y el posterior éxito de la gira editorial, el nuevo radicalismo de Peterson , o su reacción al posmodernismo, puede no ser suficiente para dar paso a una nueva era intelectual. Tiene muchos críticos dentro de la academia y entre algunos de los campamentos de justicia social que luchan por apreciar el impulso general de su filosofía debido a sus críticas abiertas hacia la censura y la cultura de las víctimas; sus detractores también se quejan de sus pedidos de alejar la educación en humanidades de los centros de "adoctrinamiento de adoctrinamiento" que se encuentran en la mayoría de las universidades y en plataformas en línea más accesibles destinadas a proporcionar una educación de artes liberales apropiadamente empoderadora.
"Su universalismo aquí se levanta contra la falta de objetivo del posmodernismo y sirve como el núcleo de su mensaje; queremos vivir de manera significativa, disminuyendo nuestro propio sufrimiento y el de los demás ".
Un abrazo al por mayor de su filosofía puede no ser deseable (un sentimiento con el que el propio Peterson probablemente estaría inclinado a estar de acuerdo). Aún así, su llamado para que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad personal de nuestras vidas es un enfoque bienvenido en comparación con el tema de la victimización o alternativamente predicado por teóricos críticos. Su respeto por las mitologías mundiales, el poder del pensamiento metafórico y la necesidad de profundizar en nuestra propia oscuridad personal son reminiscencias del difunto erudito de la mitología comparada, Joseph Campbell (otro estudiante de Carl Jung). Cabe destacar que Campbell también se convirtió en un ícono de la contracultura a través de su propia serie de videos, The Power of Myth, una colección de entrevistas de PBS con Bill Moyers. Él despertó dentro de nosotros una reverencia por la sabiduría de la mitología en un momento en que muchos luchaban por anclar sus vidas en medio del gruñido de un mundo secularizado. Es cuestionable si necesitamos que florezca la religión, pero Peterson expone su argumento, tanto a los teístas como a los ateos, sobre cómo podemos hacer uso de nuestra rica herencia cultural.
El intelectual público occidental más influyente de hoy puede no ser la segunda venida de Joseph Campbell, el campeón que rescata al individuo del sacrificio en el altar del colectivismo, o incluso el líder ungido para un movimiento creciente de individuos que no están seguros de cómo convertirse en el autor de su propio destino, pero él hace un buen caso para su propia candidatura y la filosofía que defiende. Él podría ser el antídoto contra las trampas de la posmodernidad que muchos de nosotros hemos estado esperando, pero no estoy seguro si tengo suficiente arrogancia para hacer ese tipo de juicio.
 
Reimpreso de Erraticus.

Jeffrey Howard
Jeffrey es un educador y ex profesional de salud mental. Escribe sobre psicología, religión e historia, enfatizando los roles de la mitología y el juego narrativo en cómo creamos vidas significativas. Él vive en Cascadia.
 

Comentarios

Post más populares